¿Ibuprofeno o Paracetamol?: Depende que te duele.

¿Qué es el dolor? Por supuesto, es más fácil «revisar» un síntoma que encontrar una palabra que lo defina. Afortunadamente, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) ha identificado 18 términos que expresan dolor: «Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similarmente asociada con daño tisular real o potencial. ¿Simple? No, la prueba indiscutible es que han pasado 40 años entre esta definición en 2020 y la definición emitida en 1979. El dolor es siempre una experiencia personal influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociales. Además, se han agregado seis definiciones anotadas al IASP; la primera es que «el dolor es siempre una experiencia personal influida por factores biológicos, psicológicos y sociales». En otras palabras: cada uno experimenta el dolor a su manera. Es común para la mayoría de las personas hoy en día que busquemos ayuda a través de medicamentos, hierbas, técnicas de relajación, etc. Se ve en 5 de los 10 fármacos más vendidos. El ganador indiscutible es Metamizol con unas ventas de 17,8 millones de envases; en tercer lugar paracetamol con 12,8 millones; paracetamol CINFA con 7,9 millones, quinto, Ibuprofeno con 7 millones, noveno.

Falsa seguridad

Estas cifras confirman lo que sabemos por experiencia propia: el paracetamol y el ibuprofeno son habituales en nuestros botiquines. Tal vez esta creencia nos ha dado una ilusión inofensiva. dr. José Ramón Azanza, director de Farmacología Clínica de la Universidad de Navarra, recuerda: “Ninguno de los productos químicos que utilizamos son principios activos del fármaco completamente inocuos. Con dosis normales de fármacos, como las que utilizamos ocasionalmente en traumatología, muy poca nada pasó Pueden surgir problemas si la condición que requiere el uso de este medicamento ha estado presente durante mucho tiempo.

El experto confirmó que “el ibuprofeno y el paracetamol son los dos medicamentos más utilizados sin consejo médico” y que desconocemos sus posibles efectos secundarios. Sobre el primero, destacó que afecta a los riñones y aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, mientras que sobre el paracetamol, advirtió que «el principal riesgo de abuso es el daño hepático». Otro error común es descartar arbitrariamente el analgésico más cercano cuando sea necesario y asociar el paracetamol con un agente más débil y seguro que el ibuprofeno y, por supuesto la aspirina. Esto demuestra que realmente no sabemos tanto sobre estos medicamentos como pensamos, y no los usamos correctamente.

¿Qué son y cómo funcionan?

«El paracetamol es un analgésico y antipirético y no tiene propiedades antiinflamatorias. Se desconoce su mecanismo de acción exacto, aunque se sabe que actúa a nivel del sistema nervioso central y en menor medida bloquea la generación de impulsos dolorosos a nivel periférico”, explica el médico, que describe el ibuprofeno como “un anti -antiinflamatorio [AINE], un agente anti-dolor y antipirético que actúa bloqueando la síntesis de prostaglandinas (sustancias que juegan un papel importante en la aparición de fiebre, dolor e inflamación). ¿Son tan seguros?

Generalmente se considera que el paracetamol tiene menos efectos secundarios, y el Dr. De Madariaga lo confirma: De estos, el tracto gastrointestinal (hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, gastritis o duodenitis) y el sistema cardiovascular (hipertensión, edema e insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, enfermedad cerebrovascular, infarto de miocardio)”. La voz de SED enfatiza que se debe tener especial cuidado al usar ibuprofeno en ciertas situaciones. Específicamente, esto se aplica a la hipertensión no controlada, la insuficiencia cardíaca congestiva, la cardiopatía isquémica establecida, la enfermedad arterial periférica y/o la enfermedad cerebrovascular. Estos pacientes «deben ser tratados con ibuprofeno solo después de una evaluación cuidadosa y deben evitarse las dosis altas». Agregó que se debe tener precaución en las personas con enfermedades hepáticas o renales, especialmente en las que toman diuréticos. Por supuesto, estas advertencias no se aplican a personas sanas, pero «recomiendan evitar el uso continuo de AINE durante más de una semana», aunque «en realidad no hay un número de días en que sea completamente seguro usarlo y debe ser evaluado por un médico sobre la necesidad de tratamiento, la dosis máxima diaria y el consumo máximo diario”. El paracetamol, aunque más seguro, no está exento de limitaciones. Según el anestesiólogo, «no se debe usar a largo plazo ni en dosis altas (4 gramos al día por vía oral)».

Botiquín para la casa

Han resurgido denuncias contra la automedicación, conseguidas en los últimos años con la prohibición de la venta de determinados medicamentos de venta libre (como ibuprofeno de 600 mg o envases de más de 12.650 mg o comprimidos de paracetamol de 1 gramo). Lo correcto es siempre consultar a un especialista (médico o farmacéutico), reitera De Madariaga, «aunque sea un dolor conocido o similar a otro ataque». Sin embargo, no estaríamos sin algunos analgésicos en nuestro botiquín. ¿Quiénes deberíamos ser? “Condiciones de dolor que se dan en pacientes concretos en momentos concretos, según indicación del médico”, insiste el experto. Por supuesto, la aspirina no tiene cabida porque «existen otras alternativas más seguras». Cada dolor es una pastilla

Con mucho respeto por su orientación, le pedimos al coordinador de la unidad de dolor de un hospital de Madrid que nos explicara cómo tratar algunas de las quejas más comunes:

Cefalea leve: Paracetamol.

Cefalea intensa: ibuprofeno/naproxeno. Dolor de cuello y espalda por uso excesivo de músculos: el ibuprofeno se usa como antiinflamatorio.

Dolor en las articulaciones: el ibuprofeno se usa para reducir la inflamación. Dolor de muelas: el ibuprofeno se usa para reducir la inflamación.

Dolor durante la menstruación: paracetamol o ibuprofeno («Debe tenerse en cuenta el efecto antiagregante del aumento del sangrado menstrual»). Fiebre leve/moderada: Paracetamol.

Dolor abdominal: depende de la causa, pero «en general evitar el ibuprofeno». Dolor postoperatorio: sustituir el paracetamol por ibuprofeno o más frecuentemente por dexketoprofeno (antiinflamatorio no esteroideo de la misma familia que el ibuprofeno, con un efecto inicial más rápido).

Para casos de Covid-19

Al comienzo de la pandemia de Covid-19, se difundió la noticia de que tratar los síntomas con ibuprofeno podría empeorar la enfermedad, luego de una declaración del ministro de salud francés en ese momento. María de Madariaga vuelve a negar esta hipótesis. De hecho, las guías recomiendan el paracetamol como primera opción para el tratamiento sintomático de la fiebre. Pero «tampoco hay evidencia de que el ibuprofeno esté contraindicado en el tratamiento de síntomas leves». En ambos casos, el medicamento debe usarse en la dosis más baja que pueda controlar los síntomas. Para reducir las molestias que puede causar la vacuna, las recomendaciones son:

Se prefiere el paracetamol para los síntomas similares a los de la gripe o del pseudocoronavirus después de la vacunación. Si hay inflamación local en el sitio de la punción, se puede considerar el ibuprofeno por un tiempo limitado, “siempre según las normas médicas”.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *